Jerga: Es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad.
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
Tipos de jerga
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
Profesionales
Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc; Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: «Me gusta la forma de enseñar del profesor», mientras que otro docente diría: «Me gusta la didáctica del profesor». Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
Sociales
Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).2 En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.
Diferencia entre Jerga, argot y dialecto
A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga.
El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son términos confundidos.
En general se utiliza el término jerga, para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.
Lenguaje habitual: es el hablado en la ciudad donde reside o actúa.
Lenguaje profesional: jerga de alguna profesión u oficio.
Lenguaje de argot: propio del mundo marginal en que se desenvuelve el individuo.
El argot caliente
Es el utilizado por los delincuentes en la actualidad. Como argot vivo en los tiempos actuales es muy pobre y carece de originalidad y variedad. En la práctica se usan palabras sueltas, conjugación propia, por ejemplo:
- Abrelatas: Especialista en cajas fuertes
- Tombo/Pesca: policía
- Babero: chaleco antibalas
- Fierro: pistola
Argot de los drogadictos
Es el argot utilizado por los consumidores y traficantes de sustancias estupefacientes. En los medios donde circula la droga, se ha optado una terminología propia inventando cada uno de los términos, de hecho, nunca se usa el verdadero nombre de cada droga.
Ejemplos de Jerga Nicaragüense
- Rata: ladrón
- Bejuco(a): persona que está enojada
- Bizcocho: mujer bonita. Cansón(a): persona que fastidia o molesta mucho
- Comerse el cuento: creer algo
- Tirar el cuento: cortejar a alguien
- Indio de monte: persona de cabello rubio
- Trabado: drogado
Aclaración
La publicación no es de mi total autoría la he sacado de wikipedia, modificado y publicado para aclarar otras publicaciones con referencia a este tema. Igualmente, si te gusto la info, ayúdame a compartir en la red social de tu preferencia, Gracias.