Los volcanes de Nicaragua – Feria Científica

5033
Papelografo Trabajo Volcanes

El perrito mayor que tengo, participo en la feria científica realizada en el Colegio Latinoamericano «Coronel Hugo Chavez Frías» con su proyecto acerca de los Volcanes de Nicaragua, más que un proyecto diria que era una investigación científica.

Pero igualmente algún día van a necesitar realizar un trabajo similar acerca de este tema, así que les dejo la información completa de la tarea, junto con la Presentación en Formato de Microsoft Word.

Nota: El archivo de Word incluye indices y números de pagina, esta completo, solo de poner los nombres e imprimir.

**Próximamente añadiré la tabla de contenido en la parte superior.

Los Volcanes de Nicaragua

Objetivos

Objetivo General

Comprender los conceptos básicos acerca de la tipología volcánica según la erupción producida, su estructura geomorfológica, identificando los predominantes en Nicaragua.

Objetivos Específicos

Enunciar la tipología volcánica según su erupción volcánica
Enumerar la clasificación de los volcanes por su geomorfología
Crear una simulación de erupción volcánica, aplicando química básica con productos caseros.
Identificar a los volcanes existentes en Nicaragua según su tipo de erupción o su forma.

Hipótesis

«Todos los volcanes de Nicaragua pueden ser categorizados según su tipo de erupción volcánica y su geomorfología.»

Marco teórico

¿Qué es un Volcán?

Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.
El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Elementos que conforman un Volcán

Cada volcan en especifico, segun su tipo podria tener o no elementos, pero si un volcan conservara todos sus elementos estos serian

  1. Cámara magmática
  2. Lecho de roca
  3. Chimenea
  4. Base
  5. Lámina
  6. Fisura
  7. Capas de ceniza emitida por el volcán
  8. Flanco
  9. Capas de la lava emitidas por el volcán
  10. Garganta
  11. Cono secundario
  12. Flujo de lava
  13. Ventiladero
  14. Cráter
  15. Columna eruptiva
Partes de un Volcán
Partes de un Volcán

Tipología volcánica según su tipo de erupción

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano

De lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.

Estromboliano o Mixto

La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano

Desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Vesubiano o Pliniano

La presión de los gases es tan fuerte que produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, precipitan en forma de cenizas. Estos volcanes pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió con Pompeya y Herculano por la actividad del volcán Vesubio, del que toman el nombre. Alternan erupciones de piroclasto y de coladas lávicas, formando estratos que pueden alcanzar grandes dimensiones.

Freatomagmático o Surtseyana

Estos volcanes se encuentran en aguas poco profundas, mares o lagos. Pueden tener un lago en el interior de su cráter y en ocasiones forman atolones. Sus erupciones son muy violentas y con fragmentos sólidos, ya que se suman la energía del volcán y la del vapor de agua súbitamente calentado. El magma es poco viscoso y basáltico.

Peleano

Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

Otros tipos de erupciones

Erupciones submarinas

En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas pueden formar islas volcánicas si llegan a la superficie. Las erupciones suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también por la erosión marina.

Erupciones fisúrales

Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 o más kilómetros de espesor y miles de km².

Avalanchas de origen volcánico

Hay volcanes que generan un número de víctimas elevado, debido a que sus grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro que tienen una enorme capacidad destructiva.

Clasificación de los Volcanes según su Geomorfología

Estratovolcán

Tienen forma cónica y un cráter central. El edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de erupciones pasadas.

Caldera Volcánica

Son el resultado de grandes erupciones. La parte central o todo el edificio volcánico se derrumbó, quedando un gran cráter llamado caldera.

Domo de Lava

Su estructura es pequeña comparada con las anteriores y tiene pendientes pronunciadas. Es producto de la acumulación de lavas muy viscosas y ceniza incandescente.

Cono de cenizas o escoria

Son conos relativamente pequeños formados por la acumulación de ceniza y escoria.

Marco Practico

El Volcán

Materiales del Volcán

  • 1 Pieza de Cerámica (Base de volcán)
  • Plástico (ubicado en la base del volcán)
  • 5 libras de papel Mache
    • Papel Reciclado
    • Pegamento Blanco
    • Agua
  • 19 piezas de árbol de Navidad
  • Alambre de Metal
  • Plástico
  • Pintura
    • Gris
    • Verde
    • Negra

Procedimiento de Elaboración

  1. Se utilizó la pieza de cerámica como base de trabajo
  2. Luego recubrimos con plástico la superficie de la cerámica
  3. Se hizo un cono de cartón que funciono como base del volcán durante el recubrimiento del papel mache para dar forma
  4. Después de hacer recubierto todo el cono de cartón con papel mache con un espesor uniforme aproximado de 1.5 centímetros
  5. Se expuso al sol, para que el material endureciera paulatinamente
    Aplicamos pintura para dar forma a los distintos componentes externos del volcán
  6. El procedimiento para realizar el mecanismo de erupción volcánica se indica en el siguiente acápite

La Erupción Volcánica

Materiales de la Erupción

  • 30 centímetro de tubo PVC
  • 1 tapón PVC de 1”
  • Vinagre
  • Bicarbonato
  • Tinta de impresión Magenta
  • 1 Pincho para asar carne

Procedimiento de Elaboración

  • En un extremo se colocó el tapón PVC al tubo PVC, el otro extremo se dejó libre, para la libre evacuación del flujo
  • Se colocó internamente una bolsa plástica con ácido acético (vinagre) mezclado con 1 cc de tinta de impresión, mezclado en igual proporción con detergente común (para generar efecto de espuma)
  • El mecanismo que sirve de interruptor es el “pincho de carne” que perfora la bolsa plástica interna que contiene el vinagre.
  • Inmediatamente se mezcla el con otros componentes y simula el efecto de erupción volcánica

Explicación reacción química Resultante

  • La tinta de impresión solo tiene aplicación para la coloración al efecto resultante de la reacción química
  • La reacción resultante entre la mezcla bicarbonato y vinagre (ácido acético), causa una reacción a nivel atómico descomponiendo los elementos a como se muestra en la siguiente ilustración:
Vinagre y Bicarbonato de Sodio
Vinagre y Bicarbonato de Sodio

Conclusiones

El tipo de erupción volcánica no pudo determinarse en la presente investigación, debido a la poca cantidad de documentación visual existente acerca de las erupciones de los volcanes activos de nuestro país.
Por lo tanto, se concluye la clasificación volcánica según el tipo de erupción solo puede establecerse durante el evento, donde se capturan datos de temperatura de la lava, altura de la columna eruptiva, fisuramientos, radio de alcance, entre otros factores que son determinantes para realizar una efectiva clasificación de los mismos.
Sin embargo, una vez que la erupción volcánica ha sucedido el volcán queda con una forma geológica específica y esa forma es determinante para su clasificación.
Identificando que las geomorfologías volcánicas predominantes en nuestro país son los “Estratovolcanes” y las “Carderas Volcánicas”.
Al mismo tiempo podemos concluir que con el hecho de poseer rasgos muy marcados, debe existir una actividad volcánica agresiva, para cambiar su geomorfología drásticamente.

Recomendaciones

Principalmente que los órganos de gobierno involucrados en estudiar los fenómenos vulcanológicos de nuestro país, brinden mayor acceso a la información más amplia acerca de los volcanes.
Ampliar el nivel de captura y documentación de datos en la ocurrencia de fenómenos de este tipo, de tal forma que sea accesible y de fácil compresión para los interesados.

Contribuyendo en ahorrarte tiempo.

Espero que la información les ayude a ahorrar algo de tiempo al momento de presentar un trabajo similar.

Igualmente si les ha gustado pueden compartirla en la red social de su preferencia, les deseo la mejor de las suertes.

A sí casi se me olvidaba, para toda la información en Microsoft Word para descargar esta aquí: Trabajo Volcanes de Nicaragua de Tercer Grado de Primaria