A raiz de una consulta de lectores de nacionalidad Mexicana realizada al email del blog, he brindado un análisis global en torno a este tema.
Para muchos la importación es un tema que está fuera de sus posibilidades, ya que son relativamente pocas empresas que importan bienes hacia Nicaragua.
Igualmente son aún muchísimo menos, las personas naturales que se dedican a la importación de productos desde distintos puntos del globo terráqueo.
El cuento de ¿cómo? , ¿cuando? , ¿Y cómo carajo hacer para importar?, Te lo cuento en esta publicación.
Importación temporal vs Importación definitiva
La importación temporal, es cuando un bien se encuentra radicado en el país de origen y éste debe llevarse fuera del país, para luego ingresar nuevamente.
Por ejemplo, supongamos una cisterna de combustible que estaba llena en nuestro país y de viajar a Honduras para reabastecerse.
Entonces, la cisterna debe salir temporalmente de Nicaragua con el objetivo de rellenarse, luego que está llena debe regresar a Nicaragua, con la salvedad de que hay un producto que antes no existía dentro de la misma, ingresar al país. Esto es básicamente una importación temporal.
La importación definitiva, ocurre cuando un bien ingresa al país con el objetivo de no abandonar el mismo. Por ejemplo, el acero de construcción que un bien que ingresa al país con el objeto de no salir.
Pre liquidación de impuestos vs cotización.
Previo a la importación de cualquier producto, se deben de verificar los aranceles impuestos que éstos pagarán por su ingreso al país.
La pre-liquidación de impuestos y la categorización del producto la ejecuta la empresa gestor aduanero que se contrata.
En su mayoría, el impuesto de ingreso es del 15%, pero, para dar un ejemplo; Los productos qué son de fabricación colombiana, además del 15%de impuesto de ingreso deben pagar un 50% llamado «Impuesto a la patria y se genera debió al conflicto Colombia-Nicaragua.»
Con la importación de vehículos también sucede, los vehículos de lujo que tienen un cilindraje excesivamente alto, deben pagar un impuesto adicional.
El cálculo, se ejecuta en base al valor de la factura del país de procedencia del artículo en cuestión.
Con respecto a lo anterior te recomiendo leer: «Incoterms Conceptos y Clasificación«
¿Quién puede ejecutar las gestiones para importación de mercancía?
La importación y exportación de mercancía se encuentra regida por la dirección general de aduanas (DGA).
La DGA posee su ley y reglamento, el cual Define bajo qué circunstancia debe regirse las personas que deseen importar y exportar bienes en nuestro país (Nicaragua).
Por lo tanto, un agente aduanero o una agencia aduanera, debe de cumplir con ciertos requisitos para ejercer funciones en la aduanas nicaragüenses.
La empresas y personas naturales, las cuales su giro de negocio, no son las aduanas, no pueden realizar gestiones de importación o exportación de bienes en Nicaragua.
Más bien, cuándo las empresas o personas naturales desean realizar trámites ante la dirección general de aduanas, deben otorgar un poder especial de representación debidamente notariado (elaborado por un abogado), con el objetivo de facultad a la agencia aduanera a realizar trámites en nuestro nombre.
Honorarios de un agente aduanero en Nicaragua.
Los honorarios de un agente aduanero no son excesivamente costosos, estos se se encuentran en un Rango de $150 a $450 dólares americanos en lo que corresponde a carga marítima.
Cabe señalar qué puede ser la misma comisión para una pequeña carga consolidada, como para un container de 20 o 40 pies.
Consejos adicionales para seleccionar al agente aduanero adecuado.
Para disminuir el tiempo de respuesta y el ágil gestión aduanera de nuestra mercancía (debido a que las tarifas de los almacenes fiscales son jugosas) debemos tomar algunos aspectos en consideración que nos ayudarán a seleccionar al agente aduanero adecuado.
1. Verificar que la tarifa o comisión cobrada por el agente aduanero sea competitiva versus otras empresas locales.
2. Si trabajaremos con un puerto de destino único, deberemos verificar que esté empresa posee oficinas cercanas al puerto de destino.
3. Este es tener la capacidad económica suficiente para solventar y ejecutar los pasos necesarios para la liberación de nuestra mercancía, lógicamente sujeto un reembolso.
Si te ha parecido interesante el articulo, no olvides compartirlo con tus amigos y familiares en las redes sociales de tu preferencia y al mismo tiempo espero que la información sea de utilidad para tí.