En Nicaragua debemos Respetar a la Real Academia Española?

2386
Real Academia Española

Desde hace mucho tiempo, he escuchado a personas decir frases como: «Los españoles vinieron a conquistarnos» y ahora en la actualidad; ¿Tenemos que seguir haciendo caso a las modificaciones que hacen al idioma que nos impusieron?

Este es la primera publicación en la categoría «Lengua y Literatura» antes llamada «Español», he decidido dar un toque especial a este evento importante con el objetivo de informar a los lectores que la Real Academia Española (RAE) tiene influencia sobre nuestra Lingüística.

Antecedentes

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) se conformó en México en 1951 y está integrada por las 23 academias de la lengua española existentes en el mundo.

Su comisión permanente se encuentra en Madrid (España),1 ciudad en la que también se encuentran la sede de la Real Academia Española (RAE) y la sede central del Instituto Cervantes.

El lema de la ASALE

«Una estirpe, una lengua y un destino».

Iniciativa del lema: Miguel Alemán Valdés

Por iniciativa de Miguel Alemán Valdés, entonces presidente de México, se convoca el I Congreso de Academias con el propósito de trabajar en unión por la integridad y crecimiento del idioma español.

Celebrado el Congreso de Academias entre el 23 de abril y el 6 de mayo de 1951, se crea la Asociación y su Comisión Permanente. En esta primera reunión no estuvo presente la «Real Academia Española», pero sí participó en la Comisión Permanente. Desde el II Congreso , celebrado en 1956 en Madrid, la RAE participa regularmente.

Dicha colaboración entre la RAE y las academias de la lengua se expresa en la coautoría, a partir de la XXII edición (2001), del Diccionario de la lengua española, la Ortografía en su ediciones de 1999 y 2010, considerada una obra panhispánica, y el Diccionario panhispánico de dudas (2005).

La Asociación, junto a la Real Academia Española, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000 con motivo de sus esfuerzos de colaboración y consenso.

Quienes son los Integrantes de la ASALE?

Las siguientes Academias de la Lengua Española integran la Asociación (ordenadas por año de creación):

  • España: Real Academia Española (1713)
  • Colombia: Academia Colombiana de la Lengua (1871)
  • Ecuador: Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874)
  • México: Academia Mexicana de la Lengua (1875)
  • El Salvador: Academia Salvadoreña de la Lengua (1875)
  • Venezuela: Academia Venezolana de la Lengua (1883)
  • Chile: Academia Chilena de la Lengua (1885)
  • Perú: Academia Peruana de la Lengua (1887)
  • Guatemala: Academia Guatemalteca de la Lengua (1887)
  • Costa Rica Costa Rica: Academia Costarricense de la Lengua (1923)
  • Filipinas: Academia Filipina de la Lengua Española (1924)
  • Panamá: Academia Panameña de la Lengua (1926)
  • Cuba: Academia Cubana de la Lengua (1926)
  • Paraguay: Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927)
  • Bolivia: Academia Boliviana de la Lengua (1927)
  • República Dominicana: Academia Dominicana de la Lengua (1927)
  • Nicaragua: Academia Nicaragüense de la Lengua (1928)
  • Argentina: Academia Argentina de Letras (1931)
  • Uruguay: Academia Nacional de Letras del Uruguay (1943)
  • Honduras: Academia Hondureña de la Lengua (1949)
  • Rico Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955)
  • Estados Unidos: Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973) – Integra la Asociación desde 1980.
  • Guinea Ecuatorial: Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (2013) – Integra la Asociación desde 2016.

Fuente: Wikipedia

Conclusión

Por supuesto, desde el año 1956 la RAE y la ASALE de la cual es integrante La Academia Nicaragüense de la Lengua, trabajan hombro a hombro para mejorar nuestra comunicación en virtud de los avances y las nuevas tendencias de los distintos países de habla española.

Por lo tanto, confirmo que debemos apegarnos a las nuevas tendencias de la RAE, sin excepción.

Gracias, como siempre espero que sea de utilidad y voy a seguir comentando cosas interesante de nuestro idioma que quizá no sabíamos.