Explicación breve acerca de las Categorías Gramaticales

21178
Categorías Gramaticales

Categoría gramatical es una clasificación de las palabras según su tipo. Es una clasificación morfológica y no debe confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras.

En fin, la gramática tradicional distingue nueve partes de la oración, entre las cuales se encuentras las siguiente:

Sustantivos

Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para nombrar seres o cosas. Se dividen en:

Sustantivos propios

Cuando distinguen a una persona, cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan, González, Guadalajara, Argentina, Mediterráneo, manzana).

Sustantivos comunes

Cuando se generalizan los elementos de una misma especie (niño, perro, país, río, fruta)

Sustantivos concretos

Cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla, televisión, salón, cielo).

Sustantivos abstractos

Son Aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).

Adjetivo

Son palabras que modifican directamente al sustantivo y se dividen en:

Adjetivo calificativos

Cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos, a su vez, se dividen en explicativos y especificativos)

Adjetivos determinantes

Cuando limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo año; pocas manzanas; algunas personas).

Verbos

El verbo es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que funcionalmente indica acción. Desde el punto de vista sintáctico se dividen en:

Verbos copulativos

Cuando se enlazan al sujeto con un predicado nominal, ejemplos:

  1. Juan está de vacaciones
  2. María es inteligente

Verbos Ser y Estar

Verbos transitivos

Cuando la acción del sujeto recae en un objeto directo, ejemplos:

  1. Daniel compra chocolates
  2. Laura tiene hambre

Verbos intransitivos

Responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ejemplos:

  1. El examen será el viernes
  2. María fue al parque

¿Cuando fue el examen? ; ¿Donde fue María?

Verbos reflexivos

Cuando el sujeto y el objeto son la misma persona o cosa, ejemplos: Lucia se baña. Dentro de los reflexivos también se encuentran los verbos recíprocos, como se aprecia a continuación.

Verbos recíprocos

Son los que indican reciprocidad, ejemplos: Laura y Miguel se aman

Verbos impersonales

Sucede cuando no hay sujeto que realice la acción, y por lo general, se usan en tercera persona

  1. Hace mucho frío
  2. Llueve todas las tardes

Adverbios

Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro adverbio; se dividen en:

Adverbios de tiempo

Hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó ayer―)

Adverbio de lugar

Aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, encima, atrás ―aquí vivo

Adverbio de modo

Bien, mal, como, cual, así, apenas, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy cansado

Adverbio de cantidad

Mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más caro

Adverbio de comparación

Tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande

Adverbio de afirmación

Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy

Artículos

Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo. Se dividen en:

Artículos definidos

el, la, los, las.

Articulo indefinidos

un, uno, una, unos, unas.

Pronombres

Se trata de palabras que no tienen función propia; se caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas. Éstos se dividen en:

Pronombres personales

yo, tú, él, nosotros, nosotras, ustedes, ella, ellos, ellas.

Pronombres demostrativos

este, ese, aquel

Pronombres posesivos

mío, tuyo, suyo

Pronombres relativos

que, quien, cual, cuyo.

Preposiciones

Son unidades dependientes que sirven para modificar o complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios

  1. La mochila de mi hermano
  2. Llegó desde el viernes
  3. Está con María
  4. Voy a la escuela

Algunas preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Conjunciones

Son unidades dependientes que sirven para enlazar:

  • Palabras y frases, ejemplo: Juan y Pedro; la escuela o el trabajo
  • Sustantivos, ejemplo: México y Brasil.
  • Adverbios, ejemplo: tarde como muchos
  • Y verbos, ejemplo: compra y vende refacciones

Se dividen en:

Conjunciones copulativas

y, e, ni, que

Conjunciones disyuntivas

o, u

Conjunciones adversativas

pero, mas, que, sino

Conjunciones condicionales

si, como, con tal que, siempre que, dado que, ya que

Conjunciones causales

porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que

Conjunciones comparativas

como, así, así como

Conjunciones finales

para que, porque, a fin de que

Conjunciones deductivas

con que, luego, pues, por consiguiente

Interjecciones

Se trata de sonidos articulados con los cuales expresamos algún estado de ánimo, admiración, dolor, alegría, entre otros, y que en su mayoría equivalen a una expresión comunicativa completa, ejemplo:

  • ¡ay!
  • ¡uf!
  • ¡hey!
  • ¡guau!
  • ¡súper!
  • ¡bah!