Como se elabora el Cemento en Nicaragua en palabras simples

3515
Cemento Gris

Me decidí a realizar una fácil explicación acerca de como se elabora el cemento en Nicaragua, de tal manera que todos comprendamos como se hace el cemento con palabras sencillas.

Básicamente ¿Que es el Cemento?

El cemento es un conglomerante (mezcla que unifica otros materiales) formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.

El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada clínker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que adquiera la propiedad de fraguar (secarse) al añadirle agua y de esta forma endurecerse posteriormente.

Nota: En el mundo existen diversos tipos de cemento, pero en Nicaragua solo se fabrican cementos de Uso General o General Use/GU. Además ese tema es harina de otro costal, así que lo dejamos para otra publicación.

¿Como se hace el cemento en Nicaragua?

Voy a dividir la elaboración del cemento en partes, para una mejor asimilación del contenido, en general puedo decir que el proceso es bien extenso pero dejando de un lago todas las explicaciones astronómicas se resume en lo siguiente:

Materia Prima

Las materias primas para la producción del cemento son calizas y margas calcáreas, que usualmente se encuentran en minas cercanas a la fabrica que produce el cemento.

Extracción de Materias Primas

Se realiza la extracción a cielo abierto (No se extrae material de minas subterranes). En las minas se utiliza método de explosivos para las rocas más duras y con bulldozers se extrae el material más suave. Todo el material es transportado a la planta por camiones volquetes.

Les dejo una fotografía de un bulldozer para que no estén confundidos o con la duda del tipo de equipo utilizado.

Bulldozer
Bulldozer

Trituración

En la planta se inicia el proceso de transformación con la trituración (reducción de tamaño) de las calizas y margas.

Para ello se utilizan trituradores de martillo que por impacto producen la reducción de tamaño de las materias primas. Luego el material se deposita en el almacén de triturado.

Molienda de Pasta

La plantas existentes en Nicaragua son de proceso húmedo, lo que significa que se agrega agua durante la molienda para facilitar la homogenización y transporte de las materias primas al horno

Las calizas y margas que ya se han triturado son reclamadas del almacén y se transportan por bandas hacia los molinos tubulares de bolas donde se dosifican las cantidades necesarias para ejecutar la formula del cemento.

Allí se agrega agua para continuar reduciendo el tamaño de las calizas y margas hasta conseguir una pasta con partículas finas.

Homogenización (Mezcla uniforme de todos los materiales)

La pasta producida en los molinos es transportada hacia las balsas (pilas de concreto) para su debida homogenización, la cual se realiza por un sistema mecánico y neumático.

En las balsas se efectúan las correcciones necesarias para obtener los estándares establecidos en la calidad de la pasta antes de ingresarla a los hornos.

Clinkerización

En esta etapa suceden varios procesos de los cuales podemos enumerar los siguientes:

  1. La pasta homogenizada de la balsa es la que se alimenta a los hornos para su debida cocción.
  2. La pasta es alimentada por un extremo del horno y por el otro se alimenta el combustible para la quema.
  3. La planta utiliza como combustible Bunker y coque, aunque actualmente se están usando también aceites usados y cascarilla de arroz para realizar los procesos de quema.
  4. El material avanza contracorriente a los gases generados para poder iniciar el secado de la pasta.
  5. La siguiente fase es la calcinación a 1450 grados centígrados, para dar paso a la formación del clínker.

Este es el principal componente del cemento, y es el que aporta las propiedades de resistencia física, químicas y de coloración.

Molienda Final

La molienda final se realiza en los molinos tubulares de bolas en los cuales se mezclan el clínker, yeso y la adición de puzolana (toba). Aquí se logra alcanzar la reducción de tamaño de las partículas y el resultado es el producto final, el cemento gris.

Procedimiento de envase en sacos

El cemento producido por los molinos de bolas es transportado por roscas sin fin y elevadores de canjilones hacia los silos de concreto.

Posteriormente, se extrae de los silos para llevar el cemento a las máquinas ensacadoras para su empacado en bolsas de papel kraft, la cual contiene todas las características para mantener la calidad del cemento.

¿Te gusto la Publicación?

Si te ha parecido interesante puedes dejar tu comentario al final del post o bien compartilo en la red social de tu preferencia.

Te agradezco tu visita y espero que puedas visitar el sitio nuevamente, iré publicando más datos interesantes.